top of page

1. Conceptos generales y básicos de ética y moral

MORAL-ETICA.png
DA.jpg
DISCURSO ACTUAL 
El problema de la ética formal es que le falta el contenido. No interesa lo que se discuta; lo que interesa es que se cumplan las reglas democráticas del discurso, lo cual me parece correcto, en cuanto a lo democrático, pero no advierte el contenido fundamental. En cambio, la ética (que propongo) se afirma como una ética de la vida, pero no por razón de la vida misma, sino por aquellos que no pueden vivir. El deber ético de cambiar las cosas para que vivan los que no pueden vivir no se ve, sino se parte de una ética de la vida.
DC.jpg
DISCURSO CONTEMPORÁNEO 

Hoy, más que nunca, se insiste en la necesidad de respetar las normas éticas cuando se investiga. Sin embargo, la experiencia nos muestra que, una vez más, hay una gran brecha entre el decir y el hacer, y que aquello que se sostiene discursiva mente no siempre encuentra su correlato en la praxis. Esta situación es particularmente preocupante en países emergentes donde suelen llevarse a cabo grandes estudios epidemiológicos, así como ensayos farmacológicos en distintas fases patrocinados por los países centrales. Distintas características de la población de dichos países periféricos (pobreza, analfabetismo, desinformación, entre otros) se conjugan para hacer vulnerables a los miembros de estas comunidades. Asimismo, la legislación de estos países suele ser bastante permisiva, o bien, si no lo es, la deficiencia en los mecanismos de control hace que, en la práctica, esta permisividad sea un hecho

C1.jpg
ED.jpg
AH.jpg
FD.png
BF.jpg
CAH.jpg

Como se ha visto, los sentimientos son importantes por la indudable influencia que tienen en el comportamiento. Los sentimientos pueden ir a favor o en contra del querer de la voluntad y, por tanto, facilitar o dificultar las acciones libres. Pero el dominio sobre los sentimientos por parte de la voluntad y la razón no está asegurado. Aristóteles habla de un «domino despótico » de la voluntad sobre la musculatura, sobre lo corporal, para distinguirlo de un «dominio político» de la razón sobre los sentimientos, para referirse al hecho evidente de que no tenemos el mismo dominio sobre nuestros sentimientos que sobre el movimiento de la mano. Aristóteles utiliza la analogía del ciudadano libre al que se le puede enseñar a actuar en pro del bien de la ciudad, pero que necesita aprender y que de vez en cuando reacciona a su aire. Para Platón ésta es una de las características de la afectividad, que compara al gato doméstico, al que hay que amaestrar, pero que puede revolverse. El dominio voluntario sobre los sentimientos es indirecto, a través de él, la intimidad racional educa las tendencias, las modula según sus criterios.

SM.jpg

La línea argumental del autor para exponer su teoría es sencilla. El ser humano, aun siendo egoísta, se interesa por otros, mas no puede ponerse en el lugar de ellos salvo por medio de su imaginación y sus emociones. Puntualmente, lo hará a través de la "simpatía", que es "nuestra compañía en el sentimiento ante cualquier pasión". Esta actitud nace del interior de cada individuo. Incluso se podrá agregar que de manera autónoma, pues siempre se juzgará según una comparación con las propias facultades: "No tengo ni puedo tener otra forma de juzgarlos". En el caso en que el interés personal choque con el de otro u otros, cada uno deberá intentar observar su conducta como si perteneciera a un tercero: el "espectador imparcial e informado". Entonces, además de poder cumplir los fines divinos por los mejores medios, el tener sentimientos morales naturales sería positivo, pues la capacidad y el juicio moral no dependerían ya de los vaivenes de la cultura, la moda o de construcciones intelectuales realizadas por individuos con una débil capacidad para hacerlo. Se entiende que se está frente a sentimientos "originales e inmediatos", los que son inherentes y se presentarán regularmente frente a situaciones similares.

CH.jpg
294-ACTOS-HUMANOS-Y-ACTOS-DEL-HOMBRE.jpg
1.+Definición+de+acto+humano.jpg
HH.jpg
Evolucion de la responsabili.jpg
la etica en las organizaciones.jpg

 Guillén (2006) en su libro Ética en las organizaciones menciona: "La responsabilidad social no es una cuestión puramente técnica o económica. Detrás de un comportamiento de la organización que es bueno, desde el punto de vista ético, se encuentra la justificación que hace legítima su existencia." (p. 276)

Más allá del reconocimiento social o de la aceptación pública de una organización, está la reflexión acerca de su sentido, de su razón de ser en la sociedad. Si se cumplen las leyes y se actúa conforme a los valores sociales imperantes, podemos hablar de un tipo de legitimidad social, que es conveniente, pero que no aseguraría, necesariamente, un comportamiento éticamente bueno. 

Principios eticos de responsabilidad soc
principios eticos de actuacion personal
STAKEHOLDERS.png
SOCRATES.png
PLATON.png
KANT.png
ARISTOTELES.png
KARL MAX.png

Primero hay que decir que la ética de la virtud siempre ha estado presente en la historia de la filosofía, y justamente se ha entendido, en sus formas más refinadas, como complementando y siendo complementada por otros conceptos de gran calado moral, como son precisamente los “principios”, lo cual también permitiría librar el escollo marcadamente normativista de Hurtshouse. Por tanto, no parece ser cierto que la gran contribución de Anscombe a la filosofía moral haya sido “la de rescatar un tema [el de la virtud] que estuvo olvidado por siglos”.2 Por el contrario, la ética de la virtud ha estado presente siempre de alguna manera, aunque fuera marginalmente, y como parte de una teoría general de la moralidad, como acontece en la filosofía escolástica y neo-escolástica. En este trabajo se buscará retomar la ética de la virtud en el marco que le establece un gran filósofo moral del siglo XIX, lamentablemente marginado en la historia de la ética. La solución de Antonio Rosmini, a nuestro juicio, es preciso retomarla y, ciertamente, replantearla en el contexto del debate contemporáneo. ¿Por qué razón? Nos parece que por colocar en sus justas dimensiones a la virtud moral y, en consecuencia, por hacer ver que la ética de la virtud no busca reducir todos los fenómenos morales a ella, sino que se requiere justamente de ese marco más amplio al que hacen referencia los filósofos hodiernos, como Maritain, MacIntyre y la propia Hoyos.

La Ética Formal, es la que se conoce como Ética Kantiana, en homenaje a su propulsor, el filósofo alemán Immanuel Kant. En lo que respecta a la historia de la ética y a la teoría del conocimiento, en el siglo XVIII, se producirá un cisma con la aparición en escena del filósofo alemán Emmanuel Kant, por un lado, por su crítica a la razón pura y por otra parte porque su proposición de una ética formal vino a contrastar ciertamente a las éticas materiales vigentes. Su propuesta ética promueve la libertad y la dignidad de todos los hombres por sobre todas las cosas. Kant sostenía que lo objetivamente bueno es unabuena voluntad, el resto de las cosas que solemos considerar como valiosas, como ser la inteligencia, el valor, la riqueza, entre otros, no lo son, e incluso hasta pueden volverse peligrosas para el hombre cuando lo que prima es una voluntad torcida.

Dentro del comportamiento humano tenemos al acto humano y al acto del hombre mismos que están diferenciados por la la voluntad es así que el acto humano guarda una decisión a diferencia del acto del hombre que es involuntatio  

Recomendaciones

Bibliografía

  • Juan Carlos Barrios A. (2014, octubre). Ética Profesional. Recuperado a partir de http://files.formacionconstitucionalunerg.webnode.com.ve/200000023-1c97a1d96d/1ERA%20EVAL.%20%201ER%20LAPSO%2020142%20ETICA%20Y%20MORAL.pdf

  • Manuel Guillén Parra. (2006). Ética en las organizaciones Construyendo confianza. PEARSON EDUCACIÓN, S. A.

  • Dussel, E. (2000). El reto actual de la ética: detener el proceso destructivo de la vida. Dieterich (comp.), El fin del capitalismo global, p. 143-151.

  • Sepúlveda Ramírez, M. G. (2003). Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de psicología, p. 12

  • Manuel Guillén Parra. (2006). Ética en las organizaciones Construyendo confianza. PEARSON EDUCACIÓN, S. A.

  • Monares, A. (2016). La filosofía moral de Adam Smith: sentimientos morales naturales-providenciales e irracionalidad moral del ser humano. Revista de Filosofía, 57, p. 143.

  • Arendt, H., Cruz, M., & Novales, R. G. (1993). La condición humana (Vol. 3) Barcelona Paidós. http://www.alcoberro.info/planes/arendt8.html

bottom of page